Siempre me he cuestionado acerca de los obstáculos que tiene Latinoamérica para ser una región que desarrolla tecnología. ¿Por qué en USA, Europa, Japón, por ejemplo, hay tanta innovación tecnológica y no así en países latinos, muy a pesar del potencial que tenemos?. La respuesta fácil se enfoca en el contexto económico, que evidentemente juega un rol importante, pero voy más allá: el acceso a la tecnología. Tan simple como que todo el potencial de inventiva que poseemos no podemos desarrollarlo si no tenemos las herramientas para hacerlo, pero si cuento con las herramientas: voilà!. Qué sería de Facebook/Twitter sin internet, qué sería del internet sin un PC, qué sería del PC sin los microprocesadores?
Centrándome en Colombia, desde hace unos años se ha adoptado como política de Estado el facilitar el acceso a las nuevas tecnologías. Por ejemplificar, se adoptaron medidas dirigidas a popularizar el internet y los computadores personales (ahora el boom son las tabletas) y se creó también el ministerio para las TIC, entre otros… De algún modo, ello ha incidido en que los éxitos en desarrollo tecnológico sean cada vez más frecuentes en el país, surgiendo numerosas start-ups, aunque la gran mayoría orientadas al software. Y el hardware dónde queda?
Aproximadamente hace 10 años, el acceso a dispositivos que pudiesen ser hackeados o, lo que es lo mismo, modificados para que realicen una tarea distinta para la que fueron inicialmente diseñados, era bien reducido, haciendo que el modificar/jugar con la tecnología fuese algo exclusivo para los ‘estudiados’ del área. A partir de la aparición de Arduino en 2005 (por cierto, con la contribución de un colombiano), son muchos los avances que hacen que la tecnología hoy día sea accesible a todos los que quieran interactuar con ella, sin miedos, desde niños hasta adultos mayores, con conocimientos muy básicos y muchas ganas. Ello ha estimulado la aparición de numerosos proyectos de desarrollo tecnológico que al ser abiertos, permiten su rápida evolución, principalmente por el trabajo colaborativo de makers alrededor del mundo.
En éste aspecto, Latinoamérica y en específico Colombia, están verdes. Son pocos los desarrollos visibles en el exterior originados a partir del hardware de código abierto y no muchas las contribuciones en los proyectos que hoy día se llevan a cabo, como son la impresión 3D (RepRap), drones, wearables, entre otros; ésto debido principalmente al pobre acceso a la tecnología.
Es aquí donde aparece make-R, como una institución comprometida con promover el acceso a la tecnología a toda persona curiosa por ella, con incentivar la creación de productos electrónicos propios brindando las herramientas mínimas necesarias que hagan fluir la creatividad de quien no tiene conocimiento técnico. Sólo mediante éste acceso a la tecnología, es que podremos como país formar parte de la sinergia global de hoy día en lo que se refiere al open hardware, sólo así podremos pasar de ser meros consumidores tecnológicos a creadores, makers. Te invitamos a formar parte, nosotros por sí solos no somos nada, el movimiento somos todos, la-Revolución eres tú!
By: @CamargoCJ
Hola comunidad Makers en Colombia, para mi es un orgullo enorme saber de este maravilloso proyecto que están realizando en nuestro bello pais, creo que es la oportunidad ideal para que con esta “NUEVA” no tan nueva tecnologia los colombianos nos abramos camino en el mundo 3D Printing.Existe una posibilidad enorme para que desarrollemos nuestros propios productos e incentivemos a los demas a que hagan lo mismo, asi empezaremos a construir un pais mas independiente que cree en el potencial de su gente, Es cuestion de unirnos como lo estan haciendo los generadores de esta gran idea (make-R), todo empieza con asociaciones sanas que busquen el beneficio colectivo y no individual, esta comprobado que el trabajo en equipo rinde frutos a granel. Estamos en el momento perfecto para posicionar a Colombia como un pais de innovadores de alta calidad.
Hola Alejandro! Gracias por tus palabras. Efectivamente creemos en el potencial de los colombianos y en que toda la corriente del movimiento maker y open hardware nos da la posibilidad de crear nuestra propia tecnología. Ahora falta que gente como tú lo crean, y haciendo trabajo colaborativo puedan surgir cosas que beneficien el desarrollo del país. Cuéntanos por favor qué tipo de maker eres, por acá o por privado, crear una red de makers es nuestro objetivo. Recibe un cálido saludo.
Carlos
Hola Carlos, Un gusto saludarte. Ahora mismo estoy en la fase experimental de la industria de adición, acabo de recibir una PrintrBot Simple para ensamblar y a partir de esta empezar a imprimir partes para el próximo proyecto que es la PRUSA i3, aunque ya he asistido a un importante seminario que se realizó en la ciudad de NY hace ya casi 1 mes llamado Inside 3D Printing que me extendió la visión acerca de esta industria y me equiparo mejor en cuanto a conocimiento se refiere y por otra parte también tome algunos cursos de AutoCAD muy básicos. Creo que por ahora mi aporte sería más bien informativo y quizás dar una mano con partes que componen el Hardware de la impresora que no se puedan conseguir o tienen un grado de dificultad para obtenerlos en Colombia mientras me sigo desarrollando cada vez más en la esencia 3d Printing. Ahora me encuentro por una temporada en Miami y aquí se facilita más conseguir los materiales necesarios para la realizacion de proyectos correspondientes a este campo.
Un cordial saludo a toda la comunidad Make-R
Muchos éxitos en tu montaje. Sería muy interesante si puedes compartir tu experiencia con la printrBot, tanto en el montaje como con en la puesta a punto. Saludos!
Pingback: Impresión 3D para ingenieros y makers - make-R