El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha constituido por primera vez una Comisión de Impresión 3D hospitalaria, lo que supone para el centro “todo un hito y un gran paso para promover e impulsar la fabricación en el propio centro de soluciones médicas personalizadas mediante tecnología de manufactura aditiva por impresión 3D”.
La impresión 3D médica se aplica en el hospital desde el año 2013; comenzó con impresoras 3D de sobremesa facilitadas por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología con el fin de fabricar biomodelos osteoarticulares y biorréplicas de diversas patologías traumáticas, degenerativas y tumorales.
En el año 2015 se puso en marcha el laboratorio de impresión 3D médica (FabLab clínico) dotado con seis impresoras 3D con las que se abrió la posibilidad de ofrecer soluciones específicas para cada paciente fabricadas en el propio hospital y por los propios profesionales del Marañón, dando respuesta a necesidades de planificación preoperatoria y ejecución quirúrgica de más de 12 especialidades médicas.
Objetivos de la Comisión
“El Hospital Gregorio Marañón vuelve a ser pionero con la constitución de una Comisión de Impresión 3D hospitalaria que está compuesta por 28 miembros del centro, con representación de la Subdirección de Sistemas de Información, Ingeniería hospitalaria, 18 servicios médicoquirúrgicos, Farmacia hospitalaria, Enfermería, Compras, Calidad, Instituto de Investigación, Unidad de Innovación, y Comunicación”, expresan desde el centro.
Entre los objetivos de esta Comisión está la certificación ISO del proceso de impresión 3D en entorno hospitalario; la implementación de nuevas soluciones de impresión 3D en el área de los implantes biocompatibles y no reabsorbibles; la bioimpresión de tejidos y productos bioactivos; así como promover un programa de formación integral en impresión 3D hospitalaria y mejorar la visibilidad de esta tecnología y sus aplicaciones en el actual marco hospitario y regulatorio.